La podología deportiva mejora el rendimiento del deportista

El pie es la zona anatómica que más estrés sufre en la práctica deportiva y cualquier alteración va a repercutir directamente sobre el resto de aparato locomotor, tobillo, rodillas, cadera y espalda. El pie es una pieza clave en la movilidad deportiva, actúa como sustentador, propulsor, perceptor del entorno, transmisor de cargas, etc. El podólogo diagnostica y trata las lesiones que puedan ocasionarse, pero también las previene. El deportista debe acudir al podólogo para mejorar su rendimiento y evitar posibles lesiones.

Las lesiones deportivas suelen surgir por no conocer el estado de salud, usar un calzado inadecuado, planificar mal el ejercicio, no calentar, olvidar los estiramientos, etc. Desde Triatletas en red informan que «la mayoría de deportes se realizan en bipedestación (excluimos la natación y, en este caso también el ciclismo), así que empecemos por aprender que la base son los pies, si el apoyo es incorrecto el resto de articulaciones del cuerpo no se colocaran correctamente, los músculos trabajaran forzados y podrán aparecer las lesiones».

Es habitual en los deportistas tener lesiones musculares y ligamentosas. Los tratamientos físicos y ortopodológicos como los vendajes, estiramientos, terapias físicas y plantillas son algunas de las medidas preventivas a lesiones de este tipo. Las durezas y uñas encarnadas se pueden prevenir con un calzado adecuado y gestos deportivos correctos. El objetivo de la podología deportiva es mejorar el rendimiento del deportista y prevenir lesiones.

Las lesiones suponen limitaciones físicas de velocidad y en muchas ocasiones se repiten. Además repercuten directamente en el jugador pero el podólogo deportivo puede ayudar a minimizar la gran mayoría de las lesiones. Este experto mejora el rendimiento deportivo porque estudia la pisada y los apoyos sobre las superficies. Es importante acudir al especialista para prevenir futuras lesiones, ya que las pequeñas alteraciones estructurales del aparato locomotor tienden a provocar lesiones musculares que pueden hacerse crónicas si no se tratan a tiempo. Algunos deportistas usan ortesis plantares porque la forma de pisar o de comportarse de nuestras articulaciones puede acabar desencadenando una lesión.

El podólogo está formado en patología del pie y en biomecánica aplicada al deporte y a través de un estudio biomecánico puede evaluar y tratar la lesión. El estudio biomecánico es idóneo para deportistas que tengan muchas exigencias o pacientes que indican que solo les molesta tras mucho tiempo practicando deporte. En este estudio puede determinar qué causas provocan sobrecarga en el pie y corregir las posibles alteraciones que supongan un riesgo de lesión. El deportista debe situarse sobre una plataforma con sensores de presión, para analizar el movimiento del organismo.

Los podólogos de clínica del Pie Marta García, especializados en podología deportiva y biomecánica, nos explican que el estudio biomecánico puede detectar lesiones y aporta los siguientes beneficios: mejora el rendimiento deportivo, ayuda a optimizar la técnica de carrera, mejora la calidad de vida de los deportistas y ayuda a aliviar el dolor.

Este estudio puede detectar los pies planos, los procesos articulares degenerativos, la tendinopatías, lesiones musculares y osteoarticulares, etc. Para grabar la pisada, el deportista debe andar y correr con su calzado en una plataforma equipada con sensores de presión. Después repita la misma prueba pero si el calzado para analizar los movimientos de pies durante la marcha. El especialista revisa el equilibrio estático y el análisis postura del deportista.

Otras lesiones comunes son metatarsalgias y talalgias mecánicas por la sobrecarga en puntos específicos del pie y se tratan con ortesis plantares. El Colexio de Podólogos de Galicia explica que «las patologías más habituales en deportistas son la fasciopatía plantar, la tendinopatía aquílea, los esguinces o la inestabilidad crónica del tobillo. La fasciopatía plantar es el dolor en la región del talón provocado por la irritación de la inserción del tejido que recubre los músculos de la zona (fascia plantar) en el hueso del talón (calcáneo). Por su parte, la tendinopatía aquílea se da por la lesión del tendón de Aquiles (el de los gemelos) y produce dolor en la parte posterior de la pierna, cerca del talón».

Consejos para cuidar los pies cuando hacemos deporte

Debemos tener en cuenta los siguientes consejos podológicos:

-Corte de uñas recto, para evitar que se puedan clavar.

-Calzado con sujeción ajustable para evitar ampollas, hematomas subungueales o eritemas.

-Evitar los lavados con agua caliente en los pies antes de practicar deporte.

-Usar chanclas en los vestuarios.

-No es aconsejable estrenar calzado antes de una competición.

-Antes de una competición es importante acudir al podólogo para saber si hay alguna dureza.

-Hidratar los pies.

-Es aconsejable acudir al podólogo una vez al año para que este especialista pueda revisar la marcha y prevenir patologías.

Comparte el post:

Entradas relacionadas